Blog de consejos para mantener una vida saludable
23 Sep 2014

Otoño , Las hojas no caen, se sueltan ….

2014-09-23T11:33:52+02:00Crecimiento personal, Ecología, General, Hábitos saludables, Salud mental, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

Siempre me ha parecido espectacular la caída de una hoja.

Ahora, sin embargo, me doy cuenta que ninguna hoja “se cae”  , sino que llegado el escenario del otoño  , inicia la danza maravillosa del soltarse.

otoño

Cada hoja que se suelta es una invitación a nuestra predisposición al desprendimiento.

otoño1Las hojas no caen, se desprenden en un gesto supremo de generosidad y profundo de sabiduría: la hoja que no se aferra a la rama y se lanza al vacío del aire sabe del latido profundo de una vida que está siempre en movimiento y en actitud de renovación.

La hoja que se suelta comprende y acepta que el espacio vacío dejado por ella es la matriz generosa que albergará el brote de una nueva hoja.

La coreografía de las hojas soltándose y abandonándose a la sinfonía del viento traza un indecible canto de libertad y supone una interpelación constante y contundente para todos y cada uno de los árboles humanos que somos nosotros.

Cada hoja al aire me está susurrando al oído del alma :

¡suéltate!,

¡entrégate!,

¡abandónate! y

¡confía!.

Cada hoja que se desata queda unida invisible y sutilmente a la brisa de su propia entrega y libertad.

Con este gesto la hoja realiza su más impresionante movimiento de creatividad ya que con él está gestando el irrumpir de una próxima primavera.

Reconozco y confieso públicamente, ante este público de hojas moviéndose al compás del aire de la mañana, que soy un árbol al que le cuesta soltar muchas de sus hojas.

10603668_10202626499090554_5181665853729494486_n

Tengo miedo ante la incertidumbre del nuevo brote. Me siento tan cómodo y seguro con estas hojas predecibles, con estos hábitos perennes, con estas conductas fijadas, con estos pensamientos arraigados, con este entorno ya conocido…

Quiero, en este tiempo, sumarme a esa sabiduría, generosidad y belleza de las hojas que “se dejan caer”. Quiero lanzarme a este abismo otoñal que me sumerge en un auténtico espacio de fe, confianza, esplendidez y donación.

Sé que cuando soy yo quien se suelta, desde su propia conciencia y libertad, el desprenderse de la rama es mucho menos doloroso y más hermoso.

Sólo las hojas que se resisten, que niegan lo obvio, tendrán que ser arrancadas por un viento mucho más agresivo e impetuoso y caerán al suelo por el peso de su propio dolor.

Texto original de José María Toro, extraído del libro «La Sabiduría de Vivir»

27 Ago 2014

Educar en emociones

2014-08-27T10:22:42+02:00Crecimiento personal, Ecología, General, Hábitos saludables, Salud mental, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

“Nos enseñaron desde niños cómo se forma un cuerpo,

sus órganos, sus huesos, sus funciones, sus sitios,

pero nunca supimos de qué estaba hecha el alma”

Mario Benedetti.

emociones1

Quizás no seamos conscientes de todo aquello que nuestras emociones iluminan y ensombrecen a lo largo de nuestra vida. Nadie nos dijo como manejarlas, como cambiarlas o aprenderlas, parece como si nos olvidáramos de ellas por el simple hecho de que no se vean. Pero, ¿acaso no son fundamentales en nuestro día a día?

¿Por qué son tan importantes las emociones?

(más…)

27 Ago 2014

¿ Es mas nutritiva una fruta verde o madura?

2014-08-27T09:37:51+02:00Alimentación saludable, Alimentación y salud, Artículos de Investigación, Ecología, Frutas saludables, General, Medio ambiente, Noticias de Salud, Nutrición, Nutrientes, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana, vitaminas|

 

Uno de los cambios más importantes que tienen lugar durante el proceso de maduración es que el almidón se transforma en azúcar.

Por eso la fruta madura sabe mucho más dulce que la verde. Eso ocurre porque las frutas evolucionaron para resultarles atractivas a las aves y a los insectos que se encargan de distribuir sus semillas.

fruta

La maduración de las frutas está ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes. Las frutas, al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de nutrientes, pero sus tejidos todavía respiran y siguen activos.

Los azúcares y otros componentes sufren importantes modificaciones, formándose anhídrido carbónico (CO2) y agua.

Todos estos procesos tienen gran importancia porque influyen en los cambios que se producen durante el almacenamiento, transporte y comercialización de las frutas, afectando también en cierta medida a su valor nutritivo.

Valor nutritivo:

Vitamina C: en general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso, la pérdida depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor si ésta es cercana a 0º C.

Provitamina A: esta vitamina es muy sensible a la oxidación por contacto con el oxígeno del aire, por lo que el pelado, troceado y batido de frutas, debe realizarse justo antes de su consumo.

Fuente  diarioecologia.com

15 Ago 2014

Naturaleza y vida , Atardecer en Picos de Europa

2014-08-15T09:28:37+02:00Ecología, General, Salud natural, Turismo Rural, Videos|

 

La belleza de los Picos de Europa es absoluta cuando se tiene una perspectiva aérea y completa de estas montañas.

collado

Uno de sus mejores miradores naturales es el Collado de Llesba, a 1.650 metros de altitud , desde allí se ha grabado este bello atardecer .

Espectacular … sensación de libertad  , que lo disfruteís !

«Hay un libro abierto siempre para todos los ojos : 

 la naturaleza.»

Rousseau

18 Jul 2014

¿Qué le pasa al cuerpo humano cuando sufre temperaturas de hasta 40 ºC?

2014-07-18T17:13:24+02:00Ecología, El cuerpo humano, General, Hábitos saludables, Noticias de Salud, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

calorCuando el sol aprieta y las temperaturas suben, el cuerpo humano pone en marcha una batería de respuestas encaminadas a disipar calor y a mantenerse alrededor de su temperatura habitual de cerca de 37 grados centígrados.

Todo este conjunto de mecanismos, conocido como termorregulación, está encaminado a mantener la estabilidad de las condiciones del cuerpo (homeostasis), para que no se produzcan daños o errores en el funcionamiento del organismo.

Así, cuando sufrimos temperaturas elevadas de cerca de 40 grados centígrados y el sol nos castiga, hay un punto crítico a partir del cual el organismo comienza a defenderse.

De un modo similar al del termostato de un climatizador, cuando el cuerpo detecta que la piel está por encima de cierta temperatura, comienza a hacer lo posible por refrescarse.

calor 1

El hipotálamo, una región del cerebro que controla funciones vitales básicas, activa la respuesta de sudación, que consiste en la secreción de agua y sales (sudor) para disipar el calor de la piel.

Este «truco» aprovecha que el agua tiene un elevado calor de vaporización, es decir, que al evaporarse absorbe mucho calor, y por eso sudar o bañarse genera esa sensación refrescante.

Además de empapar la camiseta, el hipotálamo activa otra respuesta conocida como vasodilatación periférica o cutánea, que es lo que ocurre cuando la piel se enrojece y nos ponemos colorados cuando hace calor o cuando hacemos ejercicio y generamos un exceso de calor.

(más…)

12 Jul 2014

Plantas medicinales y terapias de bajo coste por Josep Pàmies

2014-07-12T11:25:48+02:00Alimentación saludable, Alimentación y salud, Cáncer, Complementos Dietéticos, Ecología, El cuerpo humano, General, Hábitos saludables, Medio ambiente, Noticias de Salud, Plantas Medicinales, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana, Videos|

 

Josep Pàmies (Balaguer, 1948) es un agricultor que  a lo largo de los años ha comprobado de primera mano el daño que la agricultura convencional está haciendo a la salud de las personas y al medio ambiente, cosa que le ha hecho tomar conciencia de los intereses ocultos que se mueven fuera de la vista de los ciudadanos.

josep pamies

Es por ello que, desengañado con la alimentación industrial que él mismo también produjo durante unos años, actualmente dedica sus energías a promover un estilo de vida natural y alienta a todos a ser parte del cambio que la humanidad necesita.

Vemos el vídeo :

20 Jun 2014

Fuera de nuestra zona de confort ,por Cory Richards , reportero gráfico de National Geographic

2014-06-20T11:28:46+02:00Crecimiento personal, Ecología, El cuerpo humano, General, Hábitos saludables, Medio ambiente, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana, Videos|

 

Impresionante la historia de Cory Richards, uno de los grandes fotógrafos de viaje y aventura y habitual de National Geographic.

La aventura es cualquier cosa que nos saca fuera de nuestra zona de confort .

fotografo_4881_11

El fotógrafo y deportista Cory Richards decidió dejar la escuela a los 14 años para contemplar del mundo.

Este reportero gráfico de National Geographic ha visto hermosos atardeceres desde las montañas más altas del mundo, ha observado rostros conmovedores, ha sentido la arena golpear contra su cara y ha dejado de sentir sus dedos por el frío.

No debes perder de vista este video que te dejará helado y encontrarás una nueva forma de entender la vida: observándola.

“Creo que la aventura es cualquier cosa que nos saque de la zona de confort.

En mi mundo eso siempre fue ir a la montaña…Nunca me he sentido a gusto en el lugar que estaba.

No puedo parar y sentarme….He visitado los 7 continentes, he visto el amanecer desde las montañas más altas del mundo, he visto un oso sobre el último trozo de hielo en el último trozo de tierra del norte más lejano.

Y caras, he visto caras con años y años de historia, todas con una expresión única…

(extraído de su inspirador vídeo que resume parte de su vida y trabajo)”

17 Jun 2014

Neuroeducación ,los niños deben empezar a aprender en la naturaleza, no en el aula

2014-06-17T19:46:31+02:00Crecimiento personal, Ecología, General, Hábitos saludables, Medio ambiente, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

1920112_10203496950764533_418166669_nEn el mismo momento de nacer ya estamos aprendiendo. Aprender es un proceso innato y consustancial para mantener la vida.

Es imprescindible para que la especie sobreviva. Es la necesidad más vieja del mundo: como comer, beber o reproducirse.

Cualquier individuo biológico que no pudiera aprender, o que aprendiera mal, perecería pronto, como perecería quien no comiera ni bebiera.

La vida no sería viable sin el aprendizaje.

La maquinaria molecular del proceso de aprendizaje se pierde en los arcanos del tiempo: ya existía en los seres unicelulares, hace al menos 3.000 millones de años.

Aprender conlleva un proceso molecular que se ha ido elaborando y haciéndose más complejo con la aparición del sistema nervioso, comenzando con los invertebrados.

Un caracol, por ejemplo, posee una poderosa maquinaria neuronal con la que aprende a distinguir en su entorno lo que es bueno (un trozo de comida) de lo que es malo (cualquier sustancia tóxica).

niños1

El cerebro de los mamíferos, y entre ellos el ser humano, posee un diseño orquestado por códigos heredados a lo largo del proceso evolutivo que empujan a todos los seres vivos a aprender de modo espontáneo.

Códigos que vienen impresos en el programa genético de cada especie.

(más…)

17 Jun 2014

¿Cuántas flores hacen falta para producir un kilo de miel?

2014-06-17T18:15:49+02:00Alimentación saludable, Alimentación y salud, Ecología, General, Medio ambiente, Nutrientes, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

Cada abeja obrera recorre durante sus escasos 50 días de vida aproximadamente 40 kilómetros, en los cerca de doscientos mil vuelos que lleva a a cabo, a una velocidad media de 22 km/h. En sus constantes expediciones visita unas 7.200 flores para fabricar 5 gramos de miel.

abejas1

Eso significa que, para reunir un kilo de este delicioso y nutritivo néctar, hacen falta 1.440.000 flores y la colaboración de 200 obreras.

No es una tarea excesiva, si se tiene en cuenta que en una colmena suelen vivir entre 30.000 y 60.000 individuos, dado que la reina puede llegar a poner 3.000 huevos en un solo día.

La actividad anual de las abejas melíferas de una misma colonia alcanza una producción media de entre 20 y 30 kilos de miel. El producto fabricado a partir del néctar de las flores puede ser monofloral, si es de una sola variedad de flor –azahar, romero, lavanda–, o multifloral, de varias especies.

La miel de las abejas se usaba en el antiguo Egipto y en Grecia para embalsamar a los muertos, ya que este producto contiene sustancias bactericidas y conserva de la putrefacción los jugos de las plantas, las raíces, las flores, las frutas y hasta la carne.

A su vez, el veneno de abeja es 500.000 veces más fuerte que cualquier antibiótico conocido.

Fuente muyinteresante.es

5 Jun 2014

Trastorno por déficit de naturaleza , Reconectar con la naturaleza

2014-06-05T09:46:14+02:00Crecimiento personal, Ecología, General, Medio ambiente, Noticias de Salud, Salud mental, Salud natural, Terapias Alternativas, vida sana|

 

wifi conexionSegún la hipótesis del autor estadounidense Richard Louv, quien acuñó la frase «trastorno de déficit de naturaleza» en 2005, el alejamiento del mundo natural implica un amplio espectro de problemas de comportamiento.

Que los niños de ciudad, pegados a la televisión, las tabletas, los teléfonos y las computadoras, se están olvidando de cómo trepar árboles no es novedad. Pero cada vez más, los especialistas están insistiendo en la necesidad hacerlos reconectar con la naturaleza.

Y no solo por nostalgia o por conciencia ambiental. En el Reino Unido, casi 400 organizaciones nacionales, como la Sociedad Real para la Protección de las Aves, intentan inspirar a los niños para que vuelvan a interesarse por el entorno natural.

«El tiempo que se pasa al aire libre ha disminuido, las excusiones son mucho más cortas, los niveles de actividad han descendido y se ha perdido la capacidad de identificar especies comunes», dice Andy Simpson, quien encabeza la campaña The Wild Network (la red salvaje).

La preocupación va más allá de fomentar el interés por conservar y cuidar el medio ambiente. Según la hipótesis del autor estadounidense Richard Louv, quien acuñó la frase «trastorno de déficit de naturaleza» en 2005, el alejamiento del mundo natural implica un amplio espectro de problemas de comportamiento.

trastorno-deficit-contacto-naturaleza_1_1472854

Para evitar esto, la campaña promueve que los niños salgan y disfruten de los simples placeres que ofrece el aire libre. «Puede ser saltar en los charcos, jugar con las montañas de hojas secas que se juntan en otoño o escuchar cómo cantan los pájaros desde las copas de los árboles», sugiere Phil Burfield, de la RSPB, en conversación con la BBC. «Pero sobre todo es importante divertirse», resalta.

(más…)

Ir a Arriba